Con la tarea de modernizar la cadena de suministro, que es el conjunto de procesos para llevar un producto desde la materia prima hasta su consumidor final, la empresa GS1 Venezuela capacitó a 170 líderes empresariales en el evento NEXO 2025, en una capacitación teórico-práctica, en la sede del Centro de Distribución de Farmatodo, en Charallave, estado Miranda , el pasado miércoles 19 de noviembre.
En la actividad también se promovieron las mejores prácticas en materia de optimizar el uso del código de barras y trabajar de manera eficiente con las cadenas de suministro.
Participaron en el taller teórico práctico fabricantes, retailers, proveedores logísticos y líderes de transformación digital, quienes recibieron adiestramiento con cinco ponencias técnicas de voceros nacionales e internacionales sobre cadena de suministro y logística.
Es de destacar que GS1 es la única empresa venezolana que emite los códigos de barras a todos los productos que se comercializan aquí. Tiene 38 años de labor ininterrumpida en el país.
Su casa matriz está en Bélgica desde donde se presta apoyo logístico a la empresa que emite la cédula de identidad de los productos: el código de barras. Al escanearlos el comerciante sabe en que local comercial está, en que anaquel , en que ubicación, si tiene los permisos fitosanitarios que pide el ejecutivo nacional y que precio tiene.
Alberto Delgado, presidente ejecutivo de GS1 Venezuela, informó sobre la importancia de usar las nuevas tecnologías y la estandarización como mecanismos para modernizar los procesos dentro de la cadena de suministro, al convertirla en trabajo colaborativo.
Antes de explicar los principales resultados del evento dijo que una cadena de suministro debe ser entendida como “todas las actividades que hacemos, desde la planificación de producción de un producto hasta que el consumidor final se lo lleva”.
Dijo que esta evolución que se plantean en este proceso va más allá del simple código de barras asignado a un producto, pues se pretenden encontrar, en colaboración con todos los beneficiados, soluciones que respondan a las necesidades actuales del mercado venezolano y que protejan al consumidor de los productos de dudosa procedencia.
”Debemos trabajar de forma colaborativa, darle mucho peso a la flexibilidad y a la simplicidad de los procesos. No nos podemos sentar a un lado a pensar que una buena cadena de suministro necesita grandes inversiones en tecnología, porque las tecnologías buenas valen cero si no tenemos gente buena, y gente buena tenemos de sobra en el país”, dijo Delgado.
Para los asistentes a Nexo 2025, el aprendizaje más importante de esta experiencia fue entender y llevarse la tarea de incorporar en sus formas de trabajo los procesos colaborativos para generar eficiencia en la producción, distribución y venta de los productos al consumidor final.
